Contador de Visitas

miércoles, 30 de marzo de 2011

Historia : Los últimos días del régimen comunista de la RDA

Guardias de frontera de Alemania Oriental impiden la fuga de un joven.



Las fracturas del régimen comunista alemán —la República Democrática de Alemania, satélite de Moscú— siguen a la vista de todos, 22 años después de la caída del Muro. La arrogancia del líder Erich Honecker y otros hombres fuertes del régimen, desesperados porque se derrumbaba su mundo, puede leerse en más de 150 documentos oficiales, escritos a máquina por sus secretarios, que fueron desclasificados de los archivos del Ministerio de Seguridad, la temida Stasi, y publicados ahora por primera vez.




"No podemos permitir que cunda el pánico. Hay que analizar la situación objetivamente. El Partido debe luchar", afirmaba el coronel Mittig, del servicio secreto, en una reunión de la cúpula del Ministerio de Seguridad de la RDA en octubre de 1989.



Se buscaba detener la crisis o incluso cambiar el aparato comunista desde dentro. El 30 de octubre del 89, apenas diez días antes de que miles de personas desbordaran los pasos de frontera entre Berlín Oriental y Occidental, el jefe de la Stasi, el general Erich Mielke, presentaba un paquete de "medidas para detener a los movimientos antisocialistas". Si no —advertía— "habrá que pensar en el estado de excepción".

El 2 de noviembre Mielke envía una circular: "La situación es muy grave. Es importante que no se dejen provocar ni inquietar por las constantes calumnias, las ofensas o incluso las amenazas violentas. Debemos estar unidos. Todos deben poder confiar en todos". Y concluye: "Tengo plena confianza en que en estos momentos de prueba mantendrán con fervor el compromiso con nuestro Partido, con el poder obrero y campesino y con nuestro Ministerio de Seguridad".



Pero las protestas en Berlín, Leipzig, Dresde y otras ciudades de la RDA eran cada vez más numerosas. "Llevaban cientos de pancartas que atacaban los principios básicos y cuestionaban el orden social y estatal socialista", comentaba un informe de la Stasi fechado el 4 de noviembre del 89. Y constataba intentos de provocación por parte de "grupos de skinheads a los que se impidió participar en la manifestación".

El régimen se desangraba. El mismo 4 de noviembre se volvió a abrir la frontera con Checoslovaquia, y miles de ciudadanos de la RDA aprovecharon para huir a Alemania Occidental.

"El 6 de noviembre hubo un mayor número de manifestantes en todos los distritos de la RDA con una creciente agresividad y exigencias que cada vez cuestionan más el liderazgo del Partido y a sus representantes en todos los niveles, así como de los órganos de seguridad y protección, en especial el Ministerio de Seguridad.", dice Mielke en una carta que envió al secretario general del Partido Comunista, Egon Krenz, ese mismo día de 1989.


Torre de vigilancia de una carcel de la Stasi

Al día siguiente, el Consejo de Ministros de la RDA renunciaba. Asumió su jefatura Hans Modrow, considerado independiente y partidario de la perestroika alentada desde la Unión Soviética por Mijail Gorbachov.

El 9 de noviembre a la mañana, cuatro funcionarios de la Stasi y del Ministerio del Interior debatieron un borrador de la nueva ley de viajes. El Consejo de Ministros y el politburó aprobaron el texto el mismo día, sin pensar en su verdadera trascendencia, preocupados como estaban por las rencillas internas.

Celda de un detenido por la Stasi


Günter Schabowski, un miembro del politburó sin especial brillo, lo anunció, en el centro de prensa, en una conferencia de rutina. Eran las 7 de la tarde. El corresponsal de la agencia italiana ANSA hizo la pregunta que cambió la historia. "¿Cuándo entra en vigor la medida?". Schabowski, que se confundió de papel y leyó una gacetilla de prensa preparada para el día siguiente, 10 de noviembre, respondió: "Inmediatamente".

Por eso, los gendarmes de frontera no estaban informados ni sabían qué hacer. La "nota" de Schabowski destacaba que hacía falta sacar una visa, pero dejaba en claro que se podía pasar por cualquiera de los puntos limítrofes con el otro Berlín prácticamente sin condiciones.

Para torturar a los detenidos


Lo importante era que "el Muro estaba abierto", noticia que a las pocas horas pasó a ser: "Cayó el Muro de Berlín".

Pese al caos y la anarquía, la Stasi no dejó de trabajar. Archivó un informe sobre la noche del 9 de noviembre, cuando toda Berlín se lanza a los puestos de frontera a festejar y a emborracharse. Los soldados de la inteligencia interior intentaban dar la impresión de que los acontecimientos siguieron el curso deseado por la cúpula del régimen.

"Un creciente flujo de ciudadanos de la RDA" exigieron pasar a Berlín Occidental, constataba el documento fechado el 10-11-1989. "Insistían en permanecer en los puestos de frontera hasta que se les diera permiso. Y cerca de las 23.30, siguiendo las indicaciones centrales, se comenzó a despachar a las personas", destacaba el texto, que contabilizaba con exactitud, como si nada, la avalancha. "Hasta las 4 de la mañana del día de hoy viajaron un total de aproximadamente 68.000 ciudadanos de la RDA a pie o con unos 9.700 automóviles a Berlín Occidental. Pese a la complicada situación surgida no se produjeron incidentes ni provocaciones, e incluso hubo algunas muestras de simpatía a las fuerzas uniformadas", agrega.

Celdas de la Stasi


El sistema se desmoronaba pero dentro de la Stasi se intentó mantener a raya los ajustes de cuentas y la rebeldía interna, como indica la transcripción del encuentro de la comisión de control del Partido (órgano encargado de imponer la disciplina partidaria), el 13 de noviembre del 89.

"Los compañeros se sienten engañados y traicionados por el Partido. Exigen honestidad", afirmaba el "compañero" Raabe. "Durante años, el gobierno y la dirección del Partido nos mintió y mintió al pueblo. (...) Nos disciplinaron, ordenándonos desde qué traje ponernos, qué corte de pelo llevar o en qué barrio vivir", decía el "compañero" Sprotte. "Ahora tenemos que hacer un socialismo honesto y sensato, que esté junto a la gente", concluía.

Represión de la Stasi


Pero esa posibilidad no llegó, y ni siquiera hubo tiempo de destruir los documentos acumulados en casi cuarenta años de espionaje. Recién ahora salen a la luz permitiendo conocer los secretos de aquel proceso desde la perspectiva de la Alemania comunista.


Araceli Viceconte. BERLIN CORRESPONSAL
http://edant.clarin.com/diario/2004/11/09/elmundo/i-02501.htm

sábado, 26 de marzo de 2011

GUERRA DEL CHACO,MADRINAS DE GUERRA




Hay momento indescriptibles en la vida de un ser humano, hechos que no se pueden narrar pues la emoción, esa sensación de miedo, euforia o incertidumbre que se siente al escuchar una sirena, o las campanas de los templos anunciando el estallido de una guerra, son sentimientos que han quedado entre los recuerdos imperecederos de aquellos que los vivieron.

Escuche muchas historias de la Guerra del Chaco, de personajes que estuvieron allí, de bolivianos que lucharon por el país, esta que estoy a punto de narrarles, es la que más me emociono!

Ver a las personas quedarse estupefactas o corriendo hacia sus casas para llevar la noticia a sus familiares: “La guerra ha estallado”! esa noticia sacudió el espíritu de toda una nación.



Fueron estos momentos en los cuales el valor y el patriotismo se confundieron en un solo anhelo: el “Servicio a la Patria”.

Así fue que el 14 de Junio del 1932, ante lo inevitable se produjo el llamamiento a los reservistas que ya habían cumplido su servicio militar para que se presenten a los cuarteles.

En la ciudad de La Paz, el lugar de cita de toda la juventud convocada, la cual sin distinción de clases sociales, acudió a presentarse, fue el Cuartel de Miraflores.

La sirena de “La Razón” se escuchaba de uno a otro confín de la ciudad, llamando a todos los jóvenes. Dicen que cada vez que se oía esa sirena, todos los muchachos de esa época temblaban de emoción, la convocatoria también producía en todos los hogares una gran euforia de patriotismo.

Todos querían ir a la guerra, la ansiedad en los jóvenes era incontrolable, los deseos de servir a la patria tan vehemente e indisoluble, ante este hecho las madres sumidas en el dolor más silencioso y disimulado no podían hacer otra cosa que resignarse pues era BOLIVIA que necesitaba de sus hijos.

Con mayor razón si estos jóvenes participaban de cualquier demostración callejera en contra de la nación que nos había agredido. En esos momentos no se sintió decadencia, solo el deseo abrasador de marchar al frente.

Todos deseaban ser los primeros y era tan grande el entusiasmo de esos muchacho, que hubo muchos que no habían cumplido la edad militar, no obstante se presentaron para ofrendar su vida y sacrificio a la patria. De ahí tantos muchachos menores, casi niños, a quienes no los pudieron rechazar y que combatieron en el Chaco.

Cuantas madres, con el corazón hecho pedazos, demostrando un valor espartano, entregaron sus hijos, hubo algunas que despidieron hacia el frente cinco hijos, quien sabe más, nadie podía eludir esa obligación sagrada, todos estaban conminados a cumplir con su deber.

Después de haberse presentado en los cuarteles, los jóvenes salían de allí bien uniformados, con lo que la gente de esa época llego a llamar “la mortaja”, o sea el uniforme militar. Así llegaban a sus casas orgullosos y contentos, sin presentir el dolor contenido de sus madres y hermanas, las que disimulando las lagrimas tenían que arreglar los uniformes que no siempre eran bien confeccionados. Una vez que se habían entallado las chaquetas, subido las bastillas y recosido los botones, esos noveles soldados lucían bien “pijes “con sus “mortajas” a la medida.

Días antes de la partida al frente, comenzaban las despedidas e invitaciones que se ofrecían. No faltaba la nota social en la prensa que anunciaba los ágapes en honor a los conscriptos que se iban a la guerra, deseándoles mucha suerte y un regreso victorioso.

En esas circunstancias apareció la moda de nombrar “Madrinas de Guerra”, la cual fue copiada también por los paraguayos, estos nombramientos llegaron a ser una verdadera institución. Generalmente se nombraba “Madrina de Guerra” a la novia o a la “polola”, así como a una dama distinguida de la sociedad amiga de la familia.

Bien uniformados iban a visitar la casa de la “futura madrina”, donde eran recibidos con mucho cariño y consideración, después de los saludos de rigor, la tertulia obligada de la guerra, el regimiento al que debían pertenecer, se procedía a nombrar a la Madrina, nombramiento que no se podía rechazar, pues no era algo honorario sino que constituía un deber cívico, quien se iba a negar proteger aun cuando sea con sus oraciones y sus desvelos, a un joven que iba a defender el suelo que nos cobija, la patria amada que está en peligro.

Una MADRINA DE GUERRA se comprometía a escribirle, rezar por él, velar por su madre, por sus hermanas, visitarlas, acompañarlas. Era un compromiso ir a despedirlos a la estación, llevándoles flores, fotos dedicadas, escapularios, medallitas, detentes bordados, coca, dulces, cigarrillos y hasta un mechón de sus cabellos. Es de imaginarse la emoción y el dolor de esas valientes jóvenes quienes como Madrinas de Guerra demostraron su valor y entereza al despedir a sus novios o enamorados a una muerte casi segura, pues nadie tenía la certidumbre de que iba a regresar.



En esas épocas de la guerra, casi todos los días salía un destacamento, a veces dos, según el movimiento de los trenes la Estación Central se llenaba de gente, así como todas las calles de la ciudad.

Aquí se producía el último abrazo. Muchos soldados que no solo tenían una “madrina de guerra”, se veían rodeados de jovenzuelas quienes los llenaban de halagos y recomendaciones. Al despedirse de sus madres recibían la bendición hincados, como un último testimonio de amor materno, algo que los habría de acompañar hasta su regreso.

El tiempo pasaba volando, las recomendaciones, los abrazos no eran suficientes, las miradas de amor entre esposos y novios fueron eternas, queriendo retener los minutos, prolongar más la presencia del amado, inexorablemente sonaba el silbato de la locomotora que anunciaba la triste despedida, ahí temblaban los corazones, se estremecía el cuerpo de dolor…el ultimo abrazo y el adiós.



Difícil imaginarse el momento enternecedor y sublime, las lágrimas silenciosas preñadas de angustia rodaban por las mejillas de las madres, novias y madrinas, el dolor oculto de esposas o hermanas.



Muchos valientes se hincaban para recibir una última bendición de sus madres, aquellas que los trajeron al mundo y ahora los devuelven:

Adiós hijo de mi alma…si Dios quiere volverás, si no, nos veremos en el cielo…” El soldado conmovido con lágrimas en los ojos:

Adiós madrecita amada, he de volver te lo prometo!!

VIVA BOLIVIA CARAJO!



Suben al tren rápidamente, poco a poco se ven salir cientos de cabeza por las ventanillas y ellos alegres dicen adiós con las gorras del uniforme militar, las bandas de música se confunden con los hurras y vivas de la gente que grita emocionada y retumba en toda la estación.



Al partir el tren afloran los pañuelos blancos en el aire y las mujeres RECIÉN hacen saltar las lagrimas de toda la angustia reprimida en presencia de los hombres, en ese instante saltan los corazones, mitad del alma se va con ellos. A medida que avanza el motorizado se escuchan gritos emocionados de la muchachada que gritando se va: Viva Bolivia!! Ganaremos a los Pilas… Volveremos y triunfaremos!!



Pausadamente se aleja el tren, luego más rápido, más rápido la locomotora se pierde en lontananza envuelta en una nube de humo, todos en la estación esperan hasta que se esfuma en la mirada, muchas madres en el andén han quedado postradas de rodillas con los brazos abiertos, sin soportar el dolor siguen con el alma en los ojos a la maquina que se pierde como un punto en la distancia.



Se fue mi hijo…Dios mío! Quién sabe si lo volveré a ver!!



El Soldado boliviano servidor de su patria se va a la guerra, orgulloso, altivo, lleno de júbilo.. Si ellas pudieran verlos ahora en el tren cantando:

QUIEN TOCA LA PUERTA
YO SOY SENORAY
VENGO A DESPEDIRME
AL CHACO ME VOY!

Fueron muchos los soldados que tuvieron Madrinas de Guerra, por todos los lugares donde pasaban o se quedaban, ya sea muchachas que habían conocido allí o allegadas a la familia. Ellas los ayudaron, los recibieron y despidieron, los confortaron, curaron sus heridas.

Fue preponderante en ese tiempo la labor de las madrinas tarijeñas, ellas los recibieron y los siguieron hasta la frontera, curaron sus penas y muchas se hicieron novias de ellos.

También se encargaron de escribir noticias a las madres, contándoles que habían visto a sus hijos, que estaban bien, etc.…muchas veces inclusive tuvieron la dolorosa misión de comunicarles que ellos habían caído gloriosamente en acción.

Esta obra múltiple y compleja de la retaguardia, especialmente en la labor que efectuaron las señoritas “Madrinas de Guerra”, tuvo una eficiente labor de aliento, valor y entera, la misma que vitalizo el corazón de los combatientes, sin ellas sus glorias aun siendo grandes no hubieran sido completas.


A todos los soldados, madres y madrinas bolivianos, les agradecemos. Son la gloria de la nación. Soldado reverente héroe anónimo, hijo del pueblo que al conjuro de la palabra mágica “BOLIVIA” diste tu sangre y tu vida a ti te saludamos héroe inmortal que defendiste denodadamente los más sagrados principios de justicia y libertad de nuestra nación, que si bien es pobre, jamás será derrotada en su espíritu!

Tus proezas legendarias serán cantadas por los poetas y tu sombra vagara por las selvas y cañadas inmensas del Chaco, montara guardia por los siglos de los siglos en beneficio de nuestra patria.

A todas las mujeres benditas que perdieron hijos, enterraron solo la carta que recibieron del Comandante en Jefe del Estado, nunca supieron donde quedo el cuerpo de su hijo! A esas mujeres que siendo “madrinas de guerra” acompañaron a los soldados, curaron sus heridas y sacaron sus pañuelos blancos para despedirlos en las estaciones del tren, a esas que los siguieron durante la campaña GRACIAS! Mujer boliviana, fuerte, esposa, compañera, guerrillera, madre de familia, madrina, profesional y activista la historia dirá algún día cuan valiente fuiste, eres y lo serás.


Escrito por Isabel Velasco 
http://isabelvelascoc.blogspot.com/2010/10/las-valientes-mujeres-madrinas-de.html?sms_ss=facebook&at_xt=4cb501521b534ad7%2C0

Himno del Satinador

La Patria (con banda)

Jinetes en el Cielo

Fuerzas de Paz

Comandante Cóndor Escóbar

La Bomba de Incendio

3 de Febrero

El Cóndor pasa, Música Miitar de Bolivia

IR A LA PÁGINA PRINCIPAL