Contador de Visitas

martes, 29 de diciembre de 2009

Rolling Stones - Paint it Black , Vietnam Imagenes


Recordando a mis amigos Marcelo Ayala, Ramiro Ovando, Roberto Fabre, Pablito Aranibar, Iván Siácara... FELÍZ AÑO QUERIDOS AMIGOS !!!!

Che guevara_El falso Héroe


Dedicado a los hidrocéfalos que siguen viendo a este asesino como a un mesías inmolado por el pueblo.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Ya se vá el año




Ya se vá este año y lo mejor es recibir el 2010 como se merece: Con un Cóctel Vodka Martini y claro haciendo manitas con Tatyana.


Ingredientes:

•Vermut 7 ml
•Vodka 70 ml
•Cubitos de hielo picados 4-5
•1 aceituna verde
Preparación:

1.En una coctelera introducir los cubitos de hielo, el vermut y el vodka.
2.Agitar, servir y decorar con una aceituna

sábado, 26 de diciembre de 2009

Esperando el 2010



Citrus Martini(Martini Bianco & Citrus)

4/10 Martini Bianco
6/10 Schweppes Citrus
Decorado con una rodaja de limón.
Preparación: llenar el vaso de hielo, servir el Martini Bianco y completar con Schweppes Citrus. Tomar una rodaja de limón, apretar y dejar caer dentro del trago.

Ya se acabaron las fiestas navideñas, ahora se acercan las fiestas grandes de Año Nuevo y Reyes.... y qué mejor esperar ese 2010 que con una buena copa de Martini.
Para mis amigos un gran SALUD así con mayúsculas.
Claro que tomar un Martini tiene connotaciones de la Mafia, así que tener cuidado sobre todo si se vive en paraísos pseudo democráticos como Venezuela, Cuba o Bolivia.


Y en palabras de la bella diosa de Hungría que encabeza este post "Boldog újévet".

Masacre de Ayo Ayo y Terebinto Es un deber odiar a evo y sus indios







LAS MASACRES DE AYO AYO, MOHOSA Y TEREBINTO

Un poquito de historia. Durante la Guerra Federal, una facción con heridos del Ejército Constitucional se refugió en Ayo Ayo. Los heridos fueron dejados en el templo.
Todo estaba tranquilo. De repente aparecieron los indios originarios de Zárate Willka. Estimulados por el consuetudinario odio al corazón, la coca y el alcohol, convirtieron el pueblo en una hoguera.
Unos ‘alfonsistas’ que se habían refugiado en el templo fueron arrastrados por la turba hedionda de coca y chicha hasta la plaza. Allí los tendieron sobre las piedras, como un antiguo sacrificio humano. Les cortaron la lengua y las orejas, les arrancaron los ojos y les mutilaron hasta la muerte.
Luego volvieron al templo. El cura Fernández de Córdoba salió al atrio con un crucifijo en alto. Los aimaras alzaron al cura hasta la plaza, le cortaron el pecho, le arrancaron el corazón y se lo comieron. Los curas José Rodríguez y José Gomes fueron también asesinados.
Durante la misma guerra, los federalistas enviaron al escuadrón Pando en una expedición a Cochabamba. Al pasar por la población de Mohosa, se produjo una pelea con el corregidor del lugar y la autoridad fue azotada en la plaza pública.
Al día siguiente fueron invitados los soldados a comer con los indígenas. Se les pidió dejar sus armas como señal de paz y confraternización. Ya en la noche, en el templo de la localidad, 120 hombres desarmados fueron brutalmente asesinados. Es necesario destacar que los indios originarios masacraron en Ayo Ayo a sus enemigos y en Mohosa a sus amigos.
La masacre de Terebinto fue uno de los vejámenes que se cometió contra el pueblo cruceño durante las luchas del 11%. Fue realizada por tropas de milicianos mineros e ‘indios originarios’ de Ucureña, con la protección del‘glorioso’ Ejército Nacional compuesto en su mayor parte por tropas aymaras.
Después de entrar con ráfagas de ametralladora a la ciudad, tomaron por asalto la propiedad Montenegrina. Fueron allí anoticiados de la presencia de presuntos revolucionarios, en una propiedad cerca de Terebinto. Días después lanzó contra ellos una horda de 150 caníbales originarios, al mando de Jorge Solís, con las instrucciones de “no traer prisioneros”. Durante el trayecto fueron exacerbando su tradicional odio bebiendo chicha y masticando coca.
Al llegar a la propiedad asesinaron salvajemente a Romer Mercado, Felipe Castro y Miguel Callaú. José Cuéllar logró huir, pero fue alcanzado por disparos y luego le vaciaron las vísceras a machetazos hasta la muerte. Gabriel Candia, Alberto Mercado y Justo Jiménez fueron maniatados y llevados por delante de la turba de retorno a su base.
Después de andar algunos kilómetros se detuvieron para repartirse el botín obtenido en la propiedad, situación que fue aprovechada por Mercado y Jiménez para huir al monte. Candia no pudo hacer lo mismo; el destino le tenía preparada una muerte digna de los originarios. Al pasar por la Posa de la Liras le rayaron con machetes la planta de los pies, le arrancaron los ojos, le cortaron la lengua y lo ultimaron.
Estas tres espeluznantes masacres realizadas por los indios, junto con los execrables genocidios y etnocidios precolombinos de los originarios, muestran que no hay inmaculados en esta viña del Señor. Así como los originarios tienen cosas que perdonar a la historia, la historia también tiene cosas que perdonar a los originarios.

Jimmy Ortiz Saucedo
jimiortiz@cotas.com.bo

jueves, 24 de diciembre de 2009

Felices Fiestas




Que el Viejito Pascuero, Papa Noel, Santa Claus.... os traiga muchas de éstas si os habeis portado bien durante el año, para que os porteis mal el siguiente, jejeje

martes, 15 de diciembre de 2009

RED UNO ENTREVISTA A CARLOS SANCHEZ BERZAIN


Dentro de 5 años si no es que antes, será el Presidente de Bolivia, entonces verémos dónde se meten evo y sus secuaces.

domingo, 13 de diciembre de 2009

Domingo

Recordando los días de muchos años atrás.... las ventanas de casa abiertas de par en par y el sol entrando a raudales, papá que traía salteñas y mamá cocinando un sabroso filete de carne a la mostaza... y en la radio como todos los domingos "el club de la vieja ola" en Radio Centro.
Amo a mis padres por todo aquello que parece lejano pero no lo es tanto, los olores de esas mañanas vuelven frescos a mí cada domingo al abrir mi ventana.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Proyecto América Latina



Los sabios planes de los dos mayores hidrocéfalos de sudamérica.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

La Patria

A los del Collasuyo que tanto aman su trapo de cuadros y a la par odian la bandera republicana de Bolivia... por qué carajos no hacen su propio país de miechis, tienen sexo con sus piedras (el choquehuanca les dará clases), mascan coca como llamas que son (drogos perpétuos) y beben hectolitros de chicha , pero al resto dejennos en paz....

martes, 8 de diciembre de 2009

Queremos la Independencia CARAJO !!!!

Los del Collasuyo a su pais, el resto queremos ser independientes..

El indio en Bolivia no es Boliviano

Estos indios racistas resentidos lo único que quieren es restaurar el degenerado imperio incaico, no se sienten bolivianos y sin embargo hay imbéciles pseudo inelectuales indigenistas que los apoyan.

sábado, 24 de octubre de 2009

El Sueño del evo (Publicado por Hanibal Lecter)



Don Evo Morales tuvo un sueño en el cual veía un bulto de sal, un palacio y una prostituta. Muy preocupado se dirigió a donde Garcia Linera, le comentó el sueño y le preguntó que si de pronto sabía el significado del sueño.



Garcia Linera, le respondió: "No señor Presidente, yo no sé que significa, pero si quiere vayamos donde el adivino del Palacio, El Yatiri (famoso brujo) que él si debe saber el significado".


Llegaron al consultorio del adivino y este les preguntó a qué venían. El Presidente le contó que había tenido un sueño en el cual veía un bulto de sal, un palacio y una prostituta.

Al escuchar esto, el adivino le dijo al presidente: el sueño está bastante claro, pues lo que quiere decir es la intención de todos los Bolivianos y dice: "SAL DEL PALACIO HIJO DE PUTA".



Todo aquel que reciba la presente comunicación tiene una obligación por la defensa de la Democracia Boliviana.

La misma consiste en retransmitirlo a sus amigos.


EL QUE NO LO REENVIÉ TENDRÁ 5 AÑOS MÁS DE PRESIDENTE A MORALES.

Publicado por Hannibal Lecter

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Recordando Boquerón


















En el mes en que se recuerda la heróica defensa de Boquerón, unas imágenes de aquella contienda nos ayudarán a recordar que aquellos viejecitos (cada vez menos) que hoy caminan lentamente nuestras plazas salvaguardaron para el país la riqueza que el imbécil de evo katari ayma está despilfarrando.




Foto 1.En los campos de Boqueron: esqueleto con uniforme. Cuadros como éste se encontraban frecuentemente en los campos de batalla en que los cadáveres no fueron enterrados. Es un soldado boliviano del célebre regimiento Colorados, muerto frente al Fortin Boquerón, en la brava batalla de Septiembre de 1932, que duró 20 días.
Los paraguayos sitiaron al Fortin; los bolivianos ofrecieron una tenaz resistencia sufriendo atrozmente el hambre y la sed, recibiendo algunas provisiones lanzadas desde los aviones. Los paraguayos sufrieron grandes pérdidas pero llegaron a pocos metros de las trincheras enemigas; cuando se disponían a pasar al asalto que definiría la lucha, se alzaron trapos blancos en las trincheras bolivianas quienes se habian comido hasta las mulas.
Si se observa la foto detenidamente, se constatará que la mano izquierda con su antebrazo, que se hallan en el sitio marcado con una cruz, han sido separados del brazo, como si hubieran sido arrancados por un casco de granada. Foto tomada dos meses después del combate.
Foto 2. soldado boliviano del regimiento constituído por estudiantes al mando del Mayor Lairana que fué totalmente diezmado en el camino de Boqueron a Yucra, durante una sorpresa, en diez minutos de combate, pereciendo 250 estudiantes. Una ráfaga de ametralladora le ha levantada la calota creaneana, con tanta justeza como si fuera un trabajo de autopsia. Cadáveres como éste existen numerosos en estos campos, abandonados a merced de cuervos y caranchos.
Estan bien uniformados y no fueron requisados por la tropa, tal vez por escasez de tiempo, porque debia seguirse adelante en persecucion del enemigo o por el peligro, pues cayeron en "campo de nadie" mientras se disputaba el terreno que tantos muertos y heridos costó a ambos combatientes. La flecha indica una de las balas que han herido al soldado y que con una lente se ve nitidamente.



Foto 3. Camión paraguayo cargado con bolsas de galleta, empantanado en las cercanias de Fortin Boqueron, Observese con la lente y se constatará las dificultades con que se chocan para pasar; a la derecha, el bosque, a la izquierda un pantano.

Foto 4. Prisioneros bolivianos trabajando en la carretera, cerca del Campamento Troche, con hachas, picos y palas. A la izquierda el camion con el que tropas paraguayas se dirigían al frente, sorprendiendo a los prisioneros en plena tarea, haciendoles formar para tomar estas fotos. Los marcados con cruces son los custodios paraguayos.

Foto 5. Los prisioneros se alegraban cuando los fotografiaban y pedian que los retratasen quizás con el ánimo de que la foto apareciese en algun diario o revista que pudiera llegar hasta sus familias,para que constatasen que aún se hallaban vivos.

domingo, 23 de agosto de 2009

Será porque es agosto


Será que es agosto y con ello llegan los sabrosos olores de un ayer no tan lejano, que el domingo pasado me levanté con ganas de comer unos choricitos fritos con mote, lechuga y esa ensalada de cebollas,zanahoria cocida,tomate con su pan de tortilla...humm.
Imbuído de un espíritu gastronómico patriótico me dirigí presto e ilusionado al barrio de Usera "la pequeña Bolivia" de Madrid ,que es donde me dieron la voz que podía comer comida boliviana en condiciones....
Desilusión total "La Perla Boliviana" está ahora en mi listado de locales chernobyl, no había mis choricitos, pedí un chicharrón de cerdo... decisión nefasta, la carne tenía un más que sospechoso color negruzco caca y sabor parecido, el mote creo que andaba camino de la maceración para hacer chicha o algo así. El refresco de mockonchinchi tenía mas azúcar quemada para darle color y dos puñeteras bolas hervidas mil veces. Calor asfixiante... y mujeres ná de ná, sólo unas cuantas familiares (o eso parecían ) del evo katari ayma.
Cabreado por perder mis 11 euros, hambriento me dirigí hacia el metro cuando a la distancia divisé un hermoso trasero coronado hacia arriba por una larga cabellera castaña y el andar típico del oriente de Bolivia, seguí con la mirada la estela de suspiros que arrancaba a su paso deteniéndose y perdiéndose en "La Choza". Mis hormonas me impulsaron a velocidad de flash hacia aquel lugar, y oh sorpresa oh era otro local de comida. Sin escarmentar por lo que me había pasado media hora antes (así de cuerudo soy) pedí un plato de charke y jarra de mokonchinchi... Qué diferencia... carne de vaca (no de llama) en su punto, mote fresquito, llajua picante, y mi mokonchinchi helado y con cuatro bolas dulces y carnosas. Hacía calor y la camarera de acento oriental muy gentil me acerca un ventilador junto a mi mesa...
Después de saborear lentamente (hecho al sibarita) mi plato, la cuenta me la trae un viejo colega , 10 años atrás que no nos veíamos, Daniel Valencia. Un fuerte abrazo de oso precedió a la súplica suya de que le espere media hora para cambiarse de atuendo y celebrar como se merecía este reencuentro a la que se nos uniría Vania su prima que estaba con una amiga en otra mesa más adentro.... la verdad es que la sensación de alegría del reencuentro con un viejo colega y la promesa de cervezas sin fin quedaron pequeñas cuando ví venir a mi colega con ropa de salida acompañado de un bellezón de melena negra y la bella del trasero infartante y cabello castaño que me guió a este local.... era Vania su prima.
Hace 10 días que Daniel es ya mi nuevo primo y yo soy un vaniófilo sin remedio.

jueves, 20 de agosto de 2009

Ni camba,ni colla,ni chapaco !!!COCHALO CARAJO!!!



Es el grito identitario del cochabambino, que reinvidica su particularidad socio cultural en el contexto del esperpento creado por el invasor aymara el mal llamado "estado plurinacional".

Cuando se produzca la necesaria división política en dos estados federados del actual "estado plurinacional" , será imprescindible entregar a la denominada "nación occidental" del altiplano ( el futuro Estado del Kollasuyo) varias regiones que por su pasado y presente cultural etnográfico son más afines a ese país , y preservar las provincias orientales de chapare, tiraque, carrasco, campero (obviamente sin altiplánicos) por constituir el natural nexo de unión territorial con la futura "nación oriental" ( la verdadera República de Bolivia) .

En 185 años de vivir en el mismo país el altiplánico jamás se há sentido boliviano, para ellos primero está su patria aymara , el kollasuyo que en su enfermiza memoria raciomórfica es sinónimo de perfección, el incanato incestuoso y peruanófilo.

Es una reinvindicación de los altiplánicos el tener su propia nación y es un deber y una evidente necesidad respetar esa decisión, así nos ahorraremos cualquier posibilidad futura de que un nuevo "ibo katari ayma" quiera volver a intentar imponer un estado aymara con sus signos identitarios regionales al resto de un país que no comparte ni compartirá jamás su visión de "estado y nación".




jueves, 23 de abril de 2009

JUAN EVARISTO KATARI AYMA Y LA KAKISTOCRACIA ALTIPLÁNICA DE BOLIVIA ATACAN A VICTOR HUGO CARDENAS


Evo no apellida Morales.

Orinoca en ese lugar nació Evo Morales y el apellido indígena más común es Katari.

En 1975, Banzer emitió un decreto para que los indígenas puedan cambiarse de apellido y acceder a institutos superiores. Hasta hace tres años era frecuente el cambio de los apellidos indígenas por motivos de discriminación.
Era 1975 cuando se autorizó a los indígenas, a través de un decreto supremo, cambiarse de apellido. La decisión la adoptó el entonces presidente de la República Hugo Banzer Suárez, ante la presión campesina que reclamaba por la discriminación que sufrían al no ser aceptados en institutos superiores por llevar apellidos de sus ancestros indígenas.
Es decir, Banzer no atacó la discriminación; con un decreto la robusteció. Sin embargo, la discriminación por el apellido data de la colonización y se acentúa en el período republicano.
El lingüista Eulogio Chávez realizó diversas investigaciones sobre el tema y en una de ellas encontró el decreto dictado por Banzer. “La Confederación de Campestres se organiza en 1973, ellos demandan al Estado porque hay esa discriminación en los institutos militares, policiales y en la universidad. A raíz de eso, los ministros se reúnen y optan por sacar un decreto y con él pueden cambiar de apellido”.
Esa norma permitió que miles de indígenas cambien sus apellidos originales en poco tiempo (tres meses), pues antes de ese decreto había una gran demanda pero los trámites duraban años.
El mismo Chávez señala que antes de que lleguen los españoles al continente, las personas se conocían por nombres que adoptaban las familias, por ejemplo los Mamanis, los Choques, etc.
Todos los miembros de la familia tenían el mismo nombre, que siempre estaba relacionado a sus características. Por ejemplo, los mamanis eran conocidos por sus ojos agudos, es decir que podían ver a largas distancias la presencia de algún animal. Chávez explica que en el periodo de evangelización se ordenó poner nombres a todos los indígenas y los nombres con los que eran conocidos pasaron a ser sus apellidos. Por ejemplo, María de los Ángeles Mamani. “Comúnmente se decía que, como no tenían alma, debía darseles un alma y con el bautizo se imponía el nombre y el apellido”.
La historiadora Ximena Medinaceli señala que fue en 1583 cuando se adoptó la obligatoriedad de tener el nombre y apellido.
Sin embargo, en este período no estaba establecido que el padre o la madre herede el apellido al hijo. “Los apellidos se daban libremente y entonces era común usar un nombre libremente. Yo encontré a una persona que se llamaba Francisco de Toledo, y no tenía nada que ver con el Virrey Francisco de Toledo”, señala.
Entonces, muchos indígenas adoptaron apellidos españoles porque veían que con ellos tenían ciertas ventajas, pasaban por mestizos y así se libraban de pagar tributo o de tener que ir a la mita.
Esa discriminación se mantuvo en el período republicano, los indígenas que querían seguir estudios superiores debían tener un apellido mestizo. Según la subdirectora Nacional de Registro Civil, Ibette Miranda, hasta hace unos tres años era común recibir órdenes judiciales para el cambio de apellido por motivos de discriminación. “Hay el caso de una familia íntegra que cambió de apellido de Quispe a Quisbert, por discriminación”, recuerda. Aún se presentan casos, pero éstos son aislados.
A ese fenómeno racial supervivió un otro grupo que mantiene sus apellidos ancestrales, debido a que “el mestizo tenía menos derechos en la comunidad”, señala Medinaceli. Gracias a eso ahora perviven los Mamani y otros.
Apellidos indígenas
Choque • Según Chávez, este apellido tiene un gran significado en la cultura andina, quiere decir oro. Originalmente se escribía Ch’uqui.
Huanca • Significa Capitanes de los incas, eran como administradores, muy respetados. Su nomenclatura también cambió, se escribía Wanka.
Katari • Quiere decir víbora, que para la cultura andina significa coraje, por lo que era un apellido de los guerreros. Mamani significa ojos agudos.

Evo no es Morales.
Biografía• Un intelectual investigó el caso y afirma que Evo se llama, en realidad,Juan Evaristo Katari Ayma.
Aunque Evo Morales es considerado el primer presidente indígena de Bolivia, su apellido español no refleja su origen. Una investigación publicada el año 2007 en Alemania concluye que su verdadero nombre es Evaristo Katari.
Morales es un apellido que procede de la Merindad de Trasmiera (Cantabria), partido judicial de Santoña (Santander), según el investigador Fernando González-Doria. Por tanto, no tiene nada que ver con los habitantes originarios de Orinoca, de donde es evo, donde, por el contrario, el apellido más común es Katari (que significa víbora)
El 24 de marzo del 2007, Muruchi Poma, investigador de origen aymara radicado en Alemania, publicó en ese país el libro Evo Morales. Biografía, en el que afirma que el nombre del presidente boliviano es Evaristo Katari Ayma.
Lejos del nombre de Juan Evaristo, con el que está inscrito al nacer en 1959, el autor descubrió que en su matrícula de inscripción en el colegio figuraba como Ibo Morales.
A la vez, Román Morales Zenteno, miembro de la familia de evo morales, se dedicó a estudiar el origen del apellido familiar y su conclusión es que hace cinco generaciones sus antepasados se apellidaron Katari y lo cambiaron a Morales para no ser discriminados.
Poma utiliza esas investigaciones para sustentar sus afirmaciones y asegura que Katari era un apellido frecuente en la región donde se asentaba la familia de Evo Morales (Orinoca), hijo de Dionisio Katari (Morales) Choque y María Ayma Mamani.
El autor del libro, que está escrito en alemán y que fue editado por Militzke Verlag, presenta en las diferentes facetas de la vida sindical, política y privada de Evo Morales. Evaristo Katari Ayma es elnombre real del líder indígena, afirma el autor.
Contrariamente a la creencia de muchos que el nombre de Evo fuera derivado de Eva, el libro demuestra que el nombre actual del líder indio es una forma típica indígena de abreviación de Evaristo.
El propio Morales, cuando alguna vez fue consultado sobre su nombre, dijo que se trataba de una variante de Evaristo.

VICTOR HUGO CARDENAS

Víctor Hugo Cárdenas, quien hace poco fue expulsado del pueblo de sus ancestros (Sankajahuira) por, entre otras cosas, haberse cambiado el apellido de origen.
Incluso evo Morales le reclamó por ello, no obstante que él también lleva un apellido tan español como la conquista que condena.
Cárdenas contó que intentó recuperar su apellido indígena en 1992-1993, cuando era candidato a la Vicepresidencia de la República, “pero los abogados me dijeron que es un problema muy complicado”.
No obstante, la idea aún le ronda por la cabeza. “Si hubiera la posibilidad, sin pensarlo dos veces yo lo haría”, afirmó.
Pero no es fácil. Después de más de 50 años de llevar ese apellido, toda su familia se vería afectada, ya que sus papeles, no sólo de propiedad, sino también de estudio y otros registros, llevan el apellido Cárdenas. “Es casi imposible”, reflexionó Cárdenas.
Su madre es Ipólita Conde y dejó a su hijo huérfano cuando tenía seis años. Cárdenas cree que Conde tampoco era el apellido original de su madre. “Hasta ahora es un misterio”, señaló.
Al final, Cárdenas se conformó con poner nombres aymaras a sus tres hijos y comprarse un terreno de 300m donde fue criado, pues la tierra que tenía la familia de su padre fue heredada a su tía menor. “Como era tan pequeña la parcela era difícil repartirse entre todos los hermanos”.
Los antecedentes
Pedro Cárdenas • Aún vive. Tuvo que cambiarse de apellido por la discriminación a los indígenas en los institutos superiores y universidades. Pese al cambio de apellido, Pedro apoyó a su comunidad como profesor.
Victor Hugo • Nació con el apellido Cárdenas y, aunque intentó recuperar su apellido, no lo consiguió por los morosos trámites judiciales que eso implicaba.
Política • Los comunarios de Sankajahuira lo expulsaron de su comunidad, luego que hizo campaña por el No a la Constitución Política del Estado. También le reclamaron porque aseguran que desconoció su apellido indígena.
Propiedad • Su casa en esa localidad fue tomada por los comunarios, quienes pretenden convertirla en una casa para ancianos.

Cárdenas sería el primo del Canciller
El ex vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas, de quien su apellido original es Choquehuanca, asegura que el canciller, David Choquehuanca, es un primo lejano y que con él aún mantiene buenas relaciones.
“Sí, es un primo lejano, porque son de los Choquehuanca de esa región…En esa zona la mayoría somos familiares, sino somos familiares consanguíneos, somos familiares políticos”, respondió Cárdenas, consultado si tenía algún parentesco familiar con la autoridad.
El ex vicepresidente dijo que incluso tiene una larga amistad con David Choquehuanca, relación que la cultivó cuando trabajaban juntos en la red de organizaciones no gubernamentales Unitas, dando capacitación a líderes campesinos.
El ahora opositor al Gobierno señaló que también sostiene una buena relación con los padres de Choquehuanca y que, casualmente, sus esposas son de la misma comunidad.
.
kakistocracia= gobierno de los peores.

viernes, 20 de marzo de 2009

AQUELLOS QUE DES-GOBIERNAN BOLIVIA



El actual vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha sido llamado “homosexual” en varias ocasiones. El mandatario nunca ha negado tal cosa.Felipe Quispe (alias “El Mallku”), líder campesino y cabeza del anterior partido de García Linera, el MIP, cuestionó a García Linera y le dijo "maricón" por ofrecerse a varios partidos políticos.García Linera integró en 1991 el indigenista Ejército Guerrillero Tupac Katari (EGTK), junto a Quispe. Fueron detenidos y ambos compartieron el presidio. Quispe ha dicho de García Linera: “Lo conozco como a mi mujer”.http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2005002450
En la cárcel, Álvaro García Linera era llamado "Comandante Marcelo", su apodo de terrorista, lo que dio lugar a una broma de los presos del penal de San Pedro, quienes le gritaban: "Comandante Marcelo, agacháte y conocélo".Durante la campaña electoral 2005 su opción sexual salió a relucir en algunos debates, y pronto se popularizó una frase para describir al binomio que hoy gobierna el país: la fórmula “coca-cola”, así llamada por el humor popular ya que, decían, “Evo pone la coca y Álvaro pone la cola”. Organizaciones gay del mundo entero se apresuraron a condenar la “homofobia de la derecha boliviana”.http://www.solidarigay.com/phpindex/html/modules.php?name=News&file=article&sid=92


La bandera del arco iris se ha convertido en el estandarte del orgullo para la comunidad gay. Su uso comenzó en 1978, en la “comunidad gay” de San Francisco (Estados Unidos). Esta bandera se ha convertido desde entonces en un símbolo frecuente en las manifestaciones “progresistas” de Europa y EEUU. Su parecido con la “whipala” promovida por el MAS es evidente.

LA UNICA SOLUCION AL PROBLEMA BOLIVIANO


LA SOLUCIÓN CONFEDERAL EL ESTADO ASOCIADO, Una alternativa posible (5ta edición)Sergio Antelo Gutiérrez. Marco general.-En lo que hoy se denomina como la república de Bolivia, conviven tres grandes agrupaciones humanas con sus respectivas especificidades internas, además de otras minorías y que poseen cada una por su lado, historias, economías y un carácter nacional que las hace diferentes, y estas son: La cultura mestiza Aymara-quechua denominada cultura Qolla, la cultura Chapaca y la cultura hispano-guaraní-chiquitana, también denominada cultura Camba. Todas ellas son naciones étnicas-culturales.La fuerza de la identidad como factor de poder.Asumimos que el territorio que abarca la llanura Chaco-amazónica y una parte de la cordillera oriental de los andes, constituyen la expresión viva de la cultura Camba, la misma que puede ser tomada como un conjunto relativamente homogéneo, pero donde se deben reconocer los particularismos étnicos y culturales de las distintas minorías que la habitan. Se trata entonces de una identidad étnica-cultural nucleante, que es, puede y debe ser convertida en instrumento de poder para producir el cambio deseado.Pero este reconocimiento previo nos lleva a invocar determinados Derechos Humanos fundamentales, y estos son:El derecho de autoafirmación que consiste en la capacidad de un pueblo de proclamarse “existente” y que lo conduce a reconocer a su vez, su derecho de autodefinición, que implica la capacidad de precisarnos como colectividad “diferenciada” y que incluye el derecho de autodelimitación -que entraña la potestad de delimitar un determinado territorio como “propio”, y al que le asiste el derecho de autodeterminación. Nos encontramos entonces frente a un pueblo-nación que tiene la capacidad construir su “propio Estado” sobre la base de la aplicación de estos derechos consagrados por las distintas cartas de la ONU.El derecho de construir “su propio Estado” implica reconocer que este dispone de la capacidad para crear sus propias estructuras de gobierno y ejercer soberanía plena sobre el territorio que por historia le pertenece. Juntos pero separados.Cuando una convivencia civilizada entre seres humanos, regiones o etnias o naciones se torna insoportable, esto es, cuando no se respetan las diferencias, los derechos humanos, las identidades y los proyectos políticos-sociales diversos y hasta antagónicos, y antes de ingresar por el camino de la violencia, existen soluciones de transacción donde es posible que las partes en conflicto se avengan a un acuerdo sobre aspectos mínimos que garanticen esta convivencia.En los casi doscientos años de vida republicana, se ha demostrado con hechos inobjetables, de que no es Santa Cruz el que se quiere separar de Bolivia, sino que es Bolivia la que se quiere separar de Santa Cruz. La mentalidad andina no nos reconoce como cambas, ni como cruceños, ni como bolivianos y por lo tanto, nosotros no estamos obligados a serlo. Parece doloroso pero tenemos que reconocer que nosotros nos parecemos a nosotros mismos. Y esto nos obliga a definir un escenario de acción.Nuestro derecho de autoafirmación, de autodefinición, de autodelimitación y apoyados por el derecho de autodeterminación, nos lleva a definir la base identitaria, política y geográfica de este nuevo Estado en proceso de gestación. Este se halla representado -geográfica y culturalmente- por la llanura chaco-amazónica -como contraparte a la geografía étnica-cultural andina, la misma que, por su parte, tiene el derecho de preservar los rasgos propios de su cultura, la originalidad de sus etnias y sus centralidades urbanas, además de la independencia total para definir su destino político, incluyendo la restitución del Ayllu como forma de organización de base comunal, de origen precolombino.Dado el creciente grado de hostigamiento entre ambas, estas dos entidades solo pueden vivir “juntas pero separadas”, pero esta convivencia se viabiliza solo mediante un sistema confederal de gobierno, donde cada una de ellas gozaría de la independencia suficiente para definir sus políticas internas y externas, sin molestar ni agredir a la otra. Esto implica la puesta en escena de una propuesta que se derive previamente de un consenso social regional y que puede concluir en una Asamblea Constituyente (auto convocada) y al que se pueden sumar otros, tales como la chaqueña-chapaca-tarijeña al sur, o la región norte-amazónica conformada por Beni y Pando (Acre), los mismos que ingresarían al proyecto confederativo, según su propia vocación histórica, cultural o economía. Sobre esta base se puede concertar un “Nuevo Pacto Estatal” con el país del altiplano o quienes lo representen. En casos extremos, el actual territorio cruceño -en solitario, se podría constituir en un Estado Asociado con Bolivia, apelando a su Derecho de Libre Determinación nacional.Asumiendo que se imponga la racionalidad democrática y el consenso, esto se traduce en una formula de equilibrio que se puede denominar como “la independencia posible en el marco de la unidad de un Estado Confederal”, y así, la nueva estatalidad boliviana sería construida sobre la base de un conjunto de “Estados Asociados”, los mismos que, aún asumiendo su propia identidad e independencia política y económica, no dejarían de ser bolivianos.Esta forma de asociación estatal superaría las viejas contradicciones y las constantes amenazas de guerras étnicas que se suscitan entre pueblos distintos por origen, cultura e historia, pero que pueden armonizar parte de sus políticas para beneficio común. Además, este sistema Confederal podría restablecer el equilibrio geopolítico entre el Pacifico y el Plata y entre la región amazónica y el chaco, equilibrio gravemente erosionado por factores internos y externos y que solo puede ser superado por la conformación de estos Estados Asociados. Esta solución pacifica podría neutralizar el acelerado proceso de balcanización que actualmente sufre inevitablemente el artificialidad boliviana, cuya viabilidad ponemos en duda, frente a sus insalvables contradicciones internas, la competencia internacional y el mundo globalizado. EL ESTADO ASOCIADO.El cambio resulta obligatorio y el sistema Confederal parece ser la respuesta ineludible, ya que no estamos obligados a entregar nuestro destino en manos de burocracias endiosadas, sindicalismos enfermizos y economías cocaleras delincuenciales y que, en su conjunto, asumen la forma de un “micro-imperialismo provinciano, declinante y retrogrado”. No somos colonia de nadie. El modelo que sumariamente detallamos, ha sido diseñado para establecer las bases conceptuales de un modelo de Estado autonómico de plataforma federal y que tiene por objetivo el de establecer relaciones igualitarias (entre partes iguales) entre el Estado a ser creado(s) y el Poder estatal andino. Esto sustituye el modelo colonial que se funda en el desconocimiento de la pluralidad étnica y cultural de los pueblos que hasta hoy son partes de la estatalidad boliviana.Constituye a su vez, una etapa de transición entre el centralismo colonial y su reflejo, el unitarismo ultramontano creado por las oligarquías comerciantes, mineras y las burocracias parasitarias que se alimentan del excedente estatal a costa del atraso y la miseria de los pueblos; modelo que no tiene ni tendrá la capacidad para autogenerar su propio desarrollo y menos aún, para enfrentarse eficientemente a los acelerados proceso de integración continental. Al margen de ello, esta forma de asociación se denomina de Federalismo Asimétrico, ya que involucra la intervención de partes de distinto peso demográfico o económico e involucra la “UNION” de dos o más Estados de naturaleza distinta, que se asocian Confederativamente en “una sola unidad estatal” pero solo en aquellos aspectos que le son afines.Un ESTADO ASOCIADO es una Res-pública que define sus propias estructuras de gobierno y por lo tanto, goza de soberanía plena sobre sus asuntos internos y participa en igualdad de condiciones con el Estado con el cual se asocia para el logro de algunos fines comunes tales como: política económica, moneda, relaciones internacionales, defensa, medio ambiente, mercado interno, etc. Hablamos entonces de una Confederación de repúblicas con independencia concertada y relativamente limitada.Esto se puede lograr mediante un “acuerdo” pacifico libremente convenido, o en casos extremos, se requiere la realización de un “referéndum” democrático, basado en el principio de Libre Determinación establecido en la Resolución 2200-A, emitida por la ONU. a fin de obtener la legitimidad política y el reconocimiento internacional, si el caso fuera.Con la finalidad de brindar un idea de lo que puede ser este Estado Asociado, estimo necesario proponer algunos principios doctrinarios que hacen (o pueden hacer) a su propia construcción estatal. Los conceptos que lo guían es hacer de él una democracia “inclusiva” donde todos y cada uno de sus componentes se sientan comprometidos y adecuadamente representados.PRINCIPIOS GENERALES.La creación de un Estado Asociado, que tendría como núcleo gestor al actual departamento de Santa Cruz, cuyo territorio es indivisible y al que se pueden adherir Beni, Pando y Tarija entre otros, debe tener una base de apoyo que se funda en SIETE PRINCIPIOS FUNDAMENTALES, los mismos que podrían ser sometidos a debate democrático, con la finalidad de sacar los consensos correspondientes. PRIMER PRINCIPIO.Se conformaría un Estado FEDERAL, PLURAL, MULTICULTURAL, MULTIÉTNICO, PRODUCTIVO Y SOCIAL, y esto significa el reconocimiento de las diferencias de las distintas agrupaciones humanas que lo componen pero que se asimilan en un proyecto común donde se privilegia la productividad, el trabajo y el empleo pleno, incluyendo una distribución equitativa de la riqueza social. Desde el punto de vista territorial (departamentos, provincias o etnias participantes) la estatalidad se construye a partir de un “pacto entre iguales” sustentado por principios democráticos y participativos y bajo el principio de que la soberanía suprema reside en el pueblo.Es el pueblo el que debe decidir su forma de Estado y no es el Estado el que decidirá las formas que asumirán las organizaciones creadas por el pueblo.Nosotros como pueblo soberano, podemos darnos la forma de Estado que sea concordante con nuestros intereses económicos, nuestra cultura y nuestros objetivos sociales históricos, basados en el Derecho de Autodeterminación.Esta soberanía debe expresarse mediante el voto universal y directo en la constitución de los Poderes del Estado y donde el referéndum, el plebiscito y la iniciativa popular legislativa, deben constituirse en el instrumento idóneo para fortalecer la democracia directa en todos los niveles correspondientes, ya sea en lo nacional, regional, departamental, provincial y municipal. Todos los cargos electivos deben ser revocables.SEGUNDO PRINCIPIO.El poder del Estado, que incluye una democracia plena e incluyente, se expresará a través de los siguientes órganos de gobierno.1.- DEL PODER LEGISLATIVO. (*)Estará conformado por una Cámara Legislativa conformada por “tres pisos” transversales y complementarios, a saber:a) Una Asamblea Nacional y Federal, que puede estar constituida por los representantes de los departamentos o provincias, según el caso.Es la Cámara política, elegida mediante voto popular.b) Una Asamblea de productores.Se hallará constituida por las agremiaciones de los pequeños y grandes industriales, artesanos, agricultores u otros. Sus representantes serán los propietarios de las unidades productivas, independientemente de su tamaño o rubro. Se incluirán a las organizaciones obreras y otros actores de la actividad productiva.Es la Cámara de los productores. Sus miembros serán elegidos según sus propias normas.c) Una Asamblea de las Nacionalidades, representadas por las etnias autóctonas y otras que se definan como tales: Chiquitanos, Moxeños, Guaranies, entre otros.Es la Cámara de la nacionalidades y sus miembros se eligen según sus Usos y Costumbres.(*) Esta forma de Parlamentarismo PLURAL, garantiza: a) la presencia de las distintas corrientes políticas e ideológicas, b) incorpora a los factores que hacen a la producción y c) incluye a los grupos étnicos. Así, la definición de las políticas de Estado se precisa a partir de estos componentes, ya que sin la conjunción de los actores políticos, económicos y étnicos, la construcción estatal y la vigencia de un régimen democrático con eficiencia económica preservando el equilibrio social, depende de ellos.2.- DEL PODER EJECUTIVO. (**)Estará conformado por un CONSEJO FEDERAL constituido por un numero de miembros a ser fijados por una Asamblea Constituyente y conforman el Poder Ejecutivo, (gabinete ministerial) el mismo que elegirá un PRIMER MINISTRO o PRESIDENTE que no debe durar en funciones más de dos años. Representan al Estado y la titularidad es rotativa (por departamentos o provincias). No podrán ser reelegidos.(**) Este sistema con preponderancia parlamentarista, elimina el presidencialismo, el continuismo, el caudillismo, etc. y fortalece las políticas de Estado.Sus atribuciones y competencias serán definidas por Ley.3.- DEL PODER JUDICIAL.Las Asambleas: Federal, de productores y de las nacionalidades, nominarán a los miembros del poder judicial, en base a méritos y por consenso.TERCER PRINCIPIO.DEL RÉGIMEN MUNICIPAL.a) Los Gobiernos Municipales gozarán de la más plena autonomía, sin dependencia del Poder Central Federal.b) Asumirán competencias optativas (propias o concurrente) según su propia capacidad de gestión técnica, administrativa o financiera.c) Cada municipio, en el marco de su autonomía, redactará su propia CARTA ORGÁNICA que se constituirá en una especie de Constitución Política del Estado Municipal, donde se definen los perfiles de su organización, según sus propias características geográficas, étnicas o culturales.CUARTO PRINCIPIO.DE LAS RENTAS Y SU DISTRIBUCIÓN DEMOCRÁTICA. (***)Las rentas nacionales provenientes de la explotación de recursos naturales, impuestos y otros, podrán ser así distribuidas:a) Por la explotación de recursos naturales renovables y no renovables (hidrocarburos, minerales, maderas, etc.) le corresponderá el 30% al departamento productor y el saldo será distribuido entre todos los habitantes del Estado Federal Asociado, incluido los habitantes del departamento productor.La provincia donde se realice la explotación de un recurso natural, se le acreditará un 11% del recurso o de las rentas obtenidas, en su beneficio..b) Por renta y aduanas, 30% para el departamento recaudador y el saldo a ser distribuido equitativamente en función de la población de los segmentos territoriales del Estado, incluido el departamento recaudador.(***) Esta forma de distribución, previo descuentos que involucren el funcionamiento del aparato estatal, garantiza que la región productora del recurso asuma una parte del mismo, quedando el excedente a disposición del conjunto de la población ( a cargo de sus órganos de gobierno) del Estado Federal Asociado, a objeto de democratizar las rentas nacionales y favorecer a las regiones o zonas económicamente deprimidas.QUINTO PRINCIPIO.DE LA ASIGNACIÓN DE LOS RECURSOS. (****)El Plan Cero.- Para crear un Estado donde prevalezca el bienestar, el empleo pleno e impulse la socialización de la riqueza social, los recursos asignados al gobierno nacional federal, regional, departamental, provincial y municipal, serán distribuidos de la manera que sigue. Esta distribución conceptual tiene por objetivo el de alcanzar “metas” de mediano y largo plazo, con el objetivo de construir una sociedad “inclusiva” y democrática. No más del 15% se destinaría al funcionamiento de los Órganos de Gobierno, en su escala correspondiente.c) 20% destinado al sistema educativo nacional, esto incluye desde la escolaridad básica hasta el universitario, la especialización académica en todas las ramas del saber humano y la formación de científicos al servicio del hombre, el desarrollo humano y la producción. La consigna es: analfabetismo: cero d) 20% destinado al sistema de salud gratuita y como un derecho inalienable del ser humano.La consigna es: enfermedad: cero.e) 15% destinado a cubrir las necesidades básicas de los sectores sociales de menores ingresos tales como viviendas, agua potable, alcantarilla, energía eléctrica u otros.La consigna es: Desabrigo: cero. f) 10% destinado a la seguridad social, que comprende el seguro de vejez, invalides, desempleo u otros.La consigna es: Desamparo: cero.g) 15% destinado al fomento de las exportaciones a fin de colocar nuestra producción a precios competitivos en el mercado internacional.La consigna es: Estancamiento productivo: cero. h) 10% destinado a la construcción de la infraestructura física (carreteras, puertos, aeropuertos, silos, frigoríficos, etc.)La consigna es: Subdesarrollo: cero.i) 05% destinado a la seguridad ciudadana.La consigna es: Delincuencia: cero.j) 05% destinado a la investigación científica y tecnológica.La consigna es: Dependencia: cero.(****) Para tener una idea aproximada de los recursos disponibles, el Dpto. de Santa Cruz genera actualmente un ingreso de más de 1.000 millones de dólares por impuestos y aduanas y tiene una capacidad exportadora creciente en el mismo orden. Las exportaciones rebelan un crecimiento del 45% al año.SEXTO PRINCIPIO.DE LAS FORMAS DE PROPIEDAD.El Estado Federal Asociado reconocerá las siguientes formas de propiedad:Estatal: recursos naturales, áreas protegidas, infraestructura estratégica, otras.Privada: nacional o extranjera.Mixta: Estatal-privada; extranjera-nacional, otras.Cooperativas: servicios, producción y otras en todas sus formas.Tierras indígenas. Intelectual. Otras.El Estado Federal Asociado dictará su propia Ley de Reforma Agraria, fomentando como principio rector a la producción y castigando la propiedad ociosa o especulativa, mediante cargas tributarias progresivas hasta su estatización, previa clasificación de su uso.Se priorizará el Plan de Ordenamiento Territorial –PLUS, a fin de garantizar un desarrollo sostenible de largo plazo. La depredación de los bosques debe ser duramente sancionada.SÉPTIMO PRINCIPIO.DE LA CIUDADANÍA.a) Todo ciudadano, independientemente del origen de su nacimiento, que habite y tenga residencia fija en el Estado Federal Asociado, adquiere automáticamente la titularidad ciudadana de este Estado.b) Los partidos políticos nacionales u otras organizaciones, preservan sus derechos adquiridos, tales como personería jurídica, organización, etc.c) Toda forma de discriminación por origen de nacimiento, raza, credo político o religioso u otros, se halla condenado por esta carta de principios.OCTAVO PRINCIPIO.DE LAS ADHESIONES.Al margen del territorio cruceño, el mismo que se puede constituir en el “núcleo” de este proyecto de construcción estatal, otros departamentos o provincias pertenecientes a la república de Bolivia, se podrán adherir libremente a la presente propuesta, siempre y cuando se acojan a los principios generales aquí establecidos.

Himno del Satinador

La Patria (con banda)

Jinetes en el Cielo

Fuerzas de Paz

Comandante Cóndor Escóbar

La Bomba de Incendio

3 de Febrero

El Cóndor pasa, Música Miitar de Bolivia

IR A LA PÁGINA PRINCIPAL